En los últimos días varias personas me han preguntado por el
tema de su jubilación, preguntas como: voy a hacer 60 años y estoy en el
paro, ¿me interesa jubilarme?; a lo largo de mi historia laboral he tenido
buenas bases de cotización, ahora me ofrecen empleos con salarios muy bajos, ¿me
interesa jubilarme?; cobro 426 euros por ser mayor de 55 años, si me jubilo
cobraré 720 euros, ¿me interesa jubilarme? Yo no soy un experto en los temas de
jubilación, siempre he aconsejado acudir a especialistas para que hagan los
cálculos de la pensión de jubilación o acudir al INSS para que hagan los
cálculos de la pensión. También existe el programa de autocálculo de la pensión de jubilación.
El mes pasado, José Antonio Vega escribió un artículo en el periódico
económico Cinco Días, titulado “Así será su pensión si tiene 50 años”. El artículo
pienso que es interesante y a continuación lo reproduzco.
La
Tesorería General de la Seguridad Social proporcionará desde enero de 2014 a
todos los cotizantes que tengan cumplidos los 50 años una estimación de la
pensión que cobrarán el primer mes tras su jubilación. Para las edades más
cercanas a la edad de retiro, las proyecciones que haga tendrán una validez
bastante aproximada, pero la irá perdiendo a medida que la edad esté más cerca
de los 50 años, y, por tanto, más alejada del punto de la jubilación, puesto
que las cotizaciones de los años venideros solo pueden construirse con estimaciones.
Dada la virulencia de la crisis actual, es muy complicado considerar que los
cotizantes pueden mantener su carrera hasta el final, y más aún que puedan
hacerlo con las aportaciones actuales. Pese a todo ello, Cinco Días ofrece aquí
una estimación de la cuantía de pensión que cobrarán tres personas que tengan
ahora 50 años justos, y que tengan bases de cotización diferentes: la máxima
del sistema, la media y la mínima de los grupos de cotización tres a siete.
En
todos los casos, se considera que tienen una larga carrera de cotización,
(siempre suficiente para acceder al 100% de la base reguladora) y que llegarán
a 2029, año en el que deberán jubilarse legalmente con 67 años, con bases
similares a las actuales y que ya tienen desde 2005, primer ejercicio de los 25
años que computarían para calcular su primera prestación. El resultado se
especificará en euros constantes de hoy para dar idea exacta del poder real de
compra que cada persona puede disfrutar en el retiro.
Dado
que simulamos un cálculo de una pensión causada en 2029 (cuando los cotizantes
considerados alcancen la edad de 67 años), tomamos las bases de cotización
aportadas en los 25 años previos: desde 2005 incluido. Las de 2005 a 2011
(ambas incluidas) las actualizamos con el IPC medio de este periodo (2,61%
anual); las de 2012 y 2013 las consideramos por su valor nominal, y las
restantes hasta 2029, por la cuantía de la base de 2013 para ofrecer el valor
en términos constantes de hoy.
Caso 1. Base de 3.425 euros. La aplicación de la fórmula
que recoge la Seguridad Social, y que fue aprobada en 2011 en la última
reforma, determina que la suma de todas las aportaciones de los 300 meses que
conforman los 25 años señalados por la ley, llegarían a 1.020.444 euros para
una persona de 50 años que cotiza por la base máxima siempre (ahora 3.425 euros
al mes). Su división entre 350 cifra una primera pensión de 2.915,5 euros
mensuales, 40.817 en términos anuales.
Pero
la Seguridad Social tiene establecido un tope a la pensión máxima, que obliga a
que a esta persona se le limitaría la pensión a 2.497,9 euros al mes, o
34.970,7 euros al año. El resto de la prestación que según el cálculo actuarial
se ha financiado, se destinará a ejercer la solidaridad con los cotizantes de
rentas menores, los que no llegan a la pensión mínima garantizada.
Cotizante de base media
Los
cálculos realizados con la misma técnica de actualización (corrección de
inflación y valor constante para aportaciones de los próximos 17 años) solo son
válidos si se mantiene estable la legislación, y dando por bueno que los
movimientos de las bases de cotización fuesen coherentes con la inflación, y
que ésta se moviese como lo ha hecho en los últimos siete años: avance medio
del 2,61%.
Caso 2. Base de 2.093 euros. Para un trabajador de 50
años con bases situadas en la media aritmética entre la máxima de los siete
primeros grupos de cotización y la mínima, lo que supone 2.093 euros al mes, la
aplicación de la fórmula determina una primera pensión de 1.783 euros al mes, o
24.962 al año.
Caso 3. Base de 755 euros. En el tercer caso
analizado, el que un asalariado con 50 años ahora y que podría considerarse
mileurista, con una base de cotización actual de 755 euros mensuales (la mínima
del grupo 7), la primera pensión en 2029 sería de 645 euros al mes, o unos
9.041 euros al año. Esta cuantía estaría ligeramente por encima de la pensión
mínima garantizada para personas sin cónyuge a cargo (601,4 euros mensuales,
por 14 pagas), pero debería cumplimentarse en caso de tenerlos hasta los 742
euros al mes o 10.388 anuales.
En
la infografía adjunta reproducimos la fórmula exacta para simular todo tipo de
pensión, y que cada cotizante contabilice sus aportaciones reales, que pueden
haber tenido un comportamiento no uniforme. Además, puede tener carreras de
cotización interrumpidas y no llegar a los 38,5 años exigidos para tener el
100% de la base reguladora.
Pero considerando la
situación laboral y el proceso devaluativo que se ha iniciado, si una persona
de 50 años, con base máxima hasta ahora, pierde su empleo y encuentra otro a
mitad de precio (base media), se encontrará con una pensión en 2029 de 2.139
euros, en vez de la máxima que esperaba. Y una persona que cotizase ahora por
base media y experimentara las mismas circunstancias que la anterior a los 50
años, se encontraría en 2029 con de 1.003 euros, en vez de los 1.783 esperados:
un 43,7% menos.
![]() |
borconsultores |